lunes, 29 de junio de 2020

¿Por qué no funciona un negocio?


Recientemente el ministro de consumo, Alberto Garzón, ha sido duramente criticado debido a unas palabras acertadas (sacadas de contexto) sobre el modelo productivo de España y el sector turístico.

Los que hemos leído al ministro y conocemos su opinión incluso antes de ostentar este cargo, sabemos perfectamente que no está defenestrando el turismo, ni tirando por tierra el trabajo de hosteleros de este país, todo lo contrario.

La reflexión que hace, invita a analizar por qué si tenemos una ventaja comparativa incluso absoluta en servicios de hosteleria, seguimos con una brecha en PIB tan amplia con respecto al eje norte de la UE.

Este hecho pone en duda como ya hizo en los años 90 Paul Krugman y el grupo de análisis de IU, encabezado por Julio Anguita, que la especialización en determinados sectores por parte de los países que formen una unión monetaria y económica no provocaría una convergencia de sus economías a largo plazo sin la correcta unión fiscal.

A raíz del título del artículo, se invita al lector a que responda a la pregunta con una de las opciones planteadas a continuación:

¿Por qué no funciona un negocio? A continuación se presentan 2 alternativas.

a) Debido al alto coste que tiene que pagar el empresario en materia de CCSS (Seguridad Social), precio de energía, impuesto de sociedades y demás costes fijos (alquiler, salarios, etc).

b) Debido a la falta de clientes, cuyos bajo nivel de renta genera en el empresario bajos ingresos por ventas(derivado de esta falta de clientes) y no compensan los costes fijos.

Dependiendo del peso que se le dé a cada respuesta, se puede tener una visión sobre las palabras del ministro en un sentido u otro. Aquí entraríamos en el debate entre escuela clásica y Keynesiana sobre las políticas de estímulo a seguir.

Por un lado se propone el estímulo de la oferta agregada (escuela clásica, vía reducción de las CCSS, impuesto de sociedades, opción a), empresas), por otro el estímulo de la demanda agregada (escuela Keynesiana, vía consumo, opción b), los clientes)

Para los economistas de visión clásica, la falta de impulso en la economía en este país se debe a las altas tributaciones que pagan las empresas, lo que deriva en unos costes marginales (unitarios de producción) más altos y por tanto un menor margen de beneficio, siendo menos competitivas. Esta falta de competitividad se acentúa más al pertenecer a una moneda cuyo valor de cambio está por encima del dólar (perjudicando exportaciones), valor el cual el estado no puede controlar ya que la política monetaria (devaluación en este caso) queda fuera de las competencias del gobierno Español (esta tarea corresponde al BCE).

Por el lado del Keynesianismo, es el nivel de renta del cliente el que impulsa el crecimiento de las empresas, ya que la renta de estos (salario nominal) se destina a 2 funciones: consumo y ahorro. Cuanto mayor sea el consumo (propensión marginal al consumo) por parte de los clientes en los distintos negocios, mejor irán (efecto multiplicador).

Tras este rápido resumen, podríamos centrarnos en el concepto de salario real (descontando del salario nominal el IPCde los consumidores, siendo la traducción más a pie de calle: "el poder adquisitivo" que presentan para poder consumir, es decir, de nada sirve un salario (nominal) de 1.500 €/mes (por ejemplo) si el precio de la vivienda ocupa un 70% de este y la cesta de la compra el otro 20%. Este párrafo nos daría para una entrada aparte.

Garzón no llegó a despreciar el turismo, también es economista y conoce de sobra a David Ricardo (ventaja competitiva y absoluta en comercio internacional).

Pero sí, puso el énfasis en generar un modelo productivo que genere un alto valor añadido desde el punto de vista de la diferenciación de producto en el mercado, esto lo obtendríamos mediante un modelo de alta intensidad tecnológica, que además de generar economías de escala (producción en masa y abaratamiento del coste unitario de producción), se pudiera exportar.

Este aumento de las exportaciones provocaría un aumento de los ingresos por parte de los empresarios y un aumento del salario de los trabajadores (consumidores). Se explica a continuación.

El valor añadido se define como el valor que genero entre el coste de adquisición (o fabricación ) de un producto y su coste de venta.

Valor añadido = coste de venta - coste de fabricación             Ecuación [1]

Por tanto, si se pretende aumentar este valor añadido se puede atacar  al coste de venta o al coste de fabricación.

-Caso 1: Si se ataca al coste de venta (aumento) el valor añadido aumenta, siempre que el coste de fabricación sea constante.

-Caso 2: Si se ataca al coste de fabricación (disminución) hará que el valor añadido aumente, siempre que el coste de venta sea constante.

-Caso 2*: Aumentar el coste de venta y disminuir el coste de fabricación. Explicamos esta opción como último caso.

En el caso del aumento del coste de venta (caso 1) este solo será efectivo si tengo un producto cuya demanda sea muy superior a la oferta, es decir, pensemos en empresas como Apple, Microsoft, Tesla, Samsung etc, presentan productos con unas características únicas y claras diferencias frente a sus competidores.

El precio de estos productos puede permitirse ser "elevado" debido a la diferenciación tecnológica que presentan, lo que implica que no tengan sustitutos y presenten una elasticidad renta-precio menor (un aumento de la renta del cliente, aumentando la demanda de este producto, variará en una cantidad mucho menor el precio del producto, es decir, no disminuirá su precio en gran cantidad).

Es en este punto, donde el ministro de consumo quiere poner el énfasis de la industria Española y con ello de nuestro modelo productivo.

Hágase la reflexión en la que atacando el coste de venta (aumento del precio de venta por la diferencia en el mercado) se puede pasar a una 2º fase de optimización de costes de marginales (reducción del coste unitario de fabricación).

Sin embargo en el caso 2, si aumenta su coste de venta con un producto sin diferenciación, el cual tiene una alta elasticidad renta-precio ,es decir, tiene bastantes sustitutos lo que provocará que se compren otros productos semejantes que mejor se adapten a el "bolsillo" de los consumidores (ejemplo una camisa), dará como resultado que el producto en cuestión se quede fuera de mercado y vuelva a recurrir a disminuir costes de fabricación, para no tener que subir el precio de venta. Este ciclo se producirá hasta que haya llegado a un límite de reducción de costes mucho antes que el producto cuyo precio de salida a mercado es mucho mayor (caso 1).

En el caso 2, se ataca directamente al coste de fabricación con un producto sin diferenciación, no pudiendo recurrir a subir posteriormente el precio debido al gran número de competidores con productos de características similares en mercado.

El agente económico que vende algo único tiene las 2 ventajas; primero, puede vender de manera diferenciada (más alto), segundo, puede reducir su coste de fabricación (caso 2*).

Como contrapartida a este análisis, la teoría Ricardiana argumenta que el tiempo dedicado (coste) para producir un producto de alta intensidad tecnológica en España es mucho mayor (mayor coste) que el Alemán (ejemplo de país con alta intensidad tecnológica), por tanto, este margen de diferenciación de producto se vería disminuido debido al tener un alto coste de fabricación, es decir, cuesta más producir en España un producto de alta intensidad tecnológica que en Alemania (mayor coste de fabricación por tanto menor valor añadido)

Esto era cierto cuando en 1850 nuestra tasa de alfabetización (España presentaba un porcentaje menor del 50% en la población) estaba muy por debajo de la media Europea. Recordemos que estos datos se utilizan para ver la capacidad de crecimiento de una país a muy largo plazo(con un siglo de posterioridad) y cómo asimila la población las innovaciones tecnológicas, incluso si es capaz de generar las suyas propias. Hoy en día estos indicadores se miden mediante el índice KEI, siendo el Español (8,35), superior al de Japón (8,28) y Francia (8,21) según el banco mundial en 2013.

La historia de todos modos no nos acompaña ya que no hemos ocupado el primer puesto en el registro de patentes de invención en nuestro país, quedándose estos registros para personal extranjero, y sí nos hemos dedicado a innovaciones sobre estas patentes (G.Tortella), sin embargo en la actualidad el número de universitarios y personal con formación profesional que tenemos capaces de innovar de cero es mucho más alto.

Este número de universitarios especializados y no dedicados al sector tecnológico o secundario, conlleva además un aumento del desempleo estructural (personal cualificado en situación de desempleo o con un trabajo inferior a su capacidad de producción, diferencia entre oferta y demanda de trabajo), si este desempleo estructural se prolonga en el tiempo se acaba incluyendo en la tasa de paro natural (desempleo residual a pleno empleo), fenómeno conocido como histéresis. La inversión en estos sectores disminuiría ese porcentaje de desempleo estructural y con ello la tasa natural de paro.

Es hora de apostar a largo plazo por el conocimiento y el I+D aplicándolo al sector tecnológico-industrial (ejemplo Corea del Sur). Es cierto que en nuestra etapa de industria naciente (Firedich List) la economía Española puede no ser competitiva, pero a medio-largo plazo se podrá recuperar la senda del crecimiento sostenido sin tener una dependencia tan importante del sector servicios.

Un aumento del valor añadido, mediante la diferenciación de producto, genera un nivel de ingresos más alto que una disminución de costes en un producto sin diferenciación, siempre y cuando se presenten unos costes marginales competitivos(es en este punto donde estado y empresas deben ir de la mano). Esto se traducirá en un aumento de los salarios de los empleados y un consumo mayor por su parte, funcionando su negocio de manera correcta.

Son tiempos de apostar por un modelo productivo diferente al ladrillo, turismo y agricultura, sin dejar de lado estos, ya que se han optimizado hasta un punto donde no se puede reducir más (usted no puede llevar su bar a Taiwan y vender la cerveza aquí).

Ya hemos pasado por el modelo de producir "barato" (disminuyendo principalmente salarios) , es tiempo de vender “caro”. Garzón realiza el análisis adecuado, el eco de este, es erróneo.

domingo, 3 de mayo de 2020

La desviación de lo importante.


El 15 de Marzo, se decretaba el estado de alarma en España consecuencia de la velocidad de contagio(2,8 vs 0,3 de la gripe) y posible colapso del sistema sanitario(ocupación máxima del sistema de UCI) originado por la pandemia del COVID19.

A dia 03-05-2020, 48 días después, vemos con los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad y resto de países europeos como se ha conseguido adelantar a Italia en % de recuperados pese a ir con una semana de decalaje en el "lock-out". Observando unas cifras esperanzadoras en el estado de avance de la pandemia en España.

Se adjunta a continuación un estudio sencillo sobre la evolución y comparativa de las distintas Tasas en valor porcentual de:

 - Contagiados.
-  Recuperados.
-  Letalidad

Fuente a 03-05-2019.
(Ver https://elpais.com/sociedad/2020/04/09/actualidad/1586437657_937910.html)

Siendo los cálculos los siguientes:

Tasa % de Recuperados = Nº de personas de recuperadas/Nº de personas Contagiadas(totales)

Tasa % de Letalidad = Nº de personas fallecidas / Nº de personas Contagiadas(totales)

Tasa % de Contagiados = 1- Tasa de Recuperados - Tasa de Letalidad.

Los resultados se presentan a continuación tabulados y de manera gráfica.

PaisTasa RecuperadosTasa letalidadTasa Contagiados
Austria84,72%3,83%11,45%
Suiza81,16%5,91%12,93%
Alemania79,17%4,13%16,70%
Irlanda63,21%6,07%30,71%
España54,68%11,62%33,71%
Italia38,18%13,72%48,11%
Turquía46,84%2,68%50,48%
Francia30,06%14,69%55,24%
Bélgica24,66%15,68%59,66%
Polonia28,13%4,96%66,91%
Suecia4,55%12,09%83,36%
Reino Unido0,49%15,37%84,14%
Rusia12,10%0,99%86,91%
Países Bajos0,34%12,37%87,29%
Portugal6,63%4,06%89,31%


En verde se han destacado aquellos países que a fecha del estudio, han "doblegado la curva" es decir, la tasa de recuperados es mayor que la tasa de contagiados, es por ello que podemos entrar en lo que se conoce como fase de "desescalada"(en el Gráfico corresponden a la parte izquierda del punto de corte entre las curvas de contagiados y recuperados). 

Viendo aquí lo comentado como España está por delante de Italia en % de Recuperados



A raiz de los resultados mostrados se concluye:

- Los países menos castigados por la pandemia han sido aquellos cuyo sector industrial tiene una gran importancia en la economía (Austria, Alemania, Suiza) ya que aquellos que presenten un desarrollo más alto en el sector servicios en detrimento de este (España, Italia) presentan más vías de contacto humano y mayor transmisión.

-Estos países con alto peso en % del PIB del sector secundario y mayor desarrollo tecnológico, presentan una respuesta más rápida en lo que se ha conocido como "activación de la fabricación nacional" pudiendo contar con mayor material para la detección precoz y material de protección sanitario (EPIS) del COVID19, evitando así futuras transmisiones, sobre todo en personas asintomáticas. (Ejemplo Alemania, Corea del Sur, China)

-España cuenta con una tasa de letalidad del 11,62% valor que guarda  tendencia según la fase de recuperación en la que se encuentra. Se observa una tendencia decreciente una vez comenzada la fase de desescalada, un valor esperado pese a tener una de las esperanzas de vida más altas de Europa 83,3 años (Eurostat).

-El mayor número de contagiados en Europa lo presentan como se ha mencionado anteriormente aquellos países con un peso importante sobre %PIB del sector servicios (España e Italia) países además con una mayor afluencia de población China(1º caso anunciado de COVID19). El número total de fallecidos en España es menor que en países como Reino Unido e Italia pese a tener mayor número de contagiados.

-Esta última comparativa pone en verdadero valor la labor llevada a cabo por el personal sanitario      (contando a toda persona empleada en este sector), sector que pese haber sufrido un debilitamiento estructural al tener un menor gasto dedicado como % de PIB, de 2009 a 2017-  se redujo de 6,4% a 5,9%. (Artículo V.Navarro- 08-04-2020) ha demostrado una vez más ser puntero en conocimiento y profesionalidad. Ejemplo: Hospital de Vall d'Hebron y el reciente nombramiento del virólogo Esteban Domingo como miembro de la academia de las ciencias en EEUU.


Como conclusión y título del artículo se destaca lo siguiente "no intenten desviar la atención sobre la gestión de la crisis", ya que ha quedado demostrado como el debilitamiento del sistema sanitario vía reducción de gasto en base a %PIB y la deslocalización industrial a favor de un sector de retail, ha llevado a tomar medidas de confinamiento más duras que el resto de países europeos y solo ha podido ser solventado gracias a la vocación (vía coste de oportunidad para los médicos y especialistas en desarrollar una carrera profesional en España frente a emigrar), generosidad y conocimiento de nuestros especialistas, siendo ellos quienes han sacado adelante la situación incluyendo a aquellos que citando erroneamente a Cervantes (frase mal atribuida) espetaron al colectivo que se manifestaba por los recortes en las residencias:  "Ladran luego cabalgamos"

El tema económico vendrá después pero lo primero es lo primero y lo primero es la salud.